viernes, 12 de febrero de 2010

ISLAS BALEARES

Las Islas Baleares están situadas en el Mar Mediterráneo. Está a unos 100 Km. de la Península frente a las costas Castellonenses y Valencianas. El archipiélago está formado por varias islas e islotes y las más importantes son: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera, Ibiza y Formentera son conocidas como las Islas Pitïusas.
Baleares tiene una superficie de 4.992 km2, y las costas una longitud total de 1.428 Km. de los cuales Mallorca 623, Menorca 299, Ibiza 239, Formentera 85, Cabrera 40 y otros islotes 142 Km.
Las Islas Baleares se convirtieron en comunidad autónoma el 25 de febrero de 1983, la capital es Palma de Mallorca y, el censo del 2001 tenía una media muy por encima de la de España, 169h/km2.
Las Islas Baleares son un archipiélago del Mediterraneo frente a las costas de la peninsula. Está formado por tres islas mayores Mallorca, Menorca e Ibiza, de dos menores Formentera y Cabrera y de varios islotes.

Las Islas Baleares son un archipiélago del Mediterráneo frente a las costas de la península ibérica. La insularidad es la característica más destacada de este territorio. Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos menores (Formentera y Cabrera) y numerosos islotes.

Las mayores elevaciones son: en Mallorca Puig Major (1.445 m), Puig de Massanella (1.340 m), Puig des Teix (1.064 m), Galatzó (1.026 m); en Ibiza Sa Atalayasa (475 m); y en Menorca El Toro (357 m).

Las Baleares se formaron con el plegamiento alpino de los materiales sedimentados en el mar de Tetis. Los más antiguos, del Paleozoico, se encuentran en Menorca, isla que está relacionada con la dirección del plegamiento pirenaico, mientras que el resto del archipiélago está relacionado con el plegamiento bético.

El Mesozoico conforma la mayor parte de los materiales de las islas. Se trata de caliza y dolomías bajo las cuales aparecen margas, arcillas y yesos. La caliza es mayoritaria en las islas. El Cenozoico y los materiales cuaternarios están presentes en de manera discontinua.

El relieve glaciar está totalmente ausente, pero las formas intergalciares están muy presentes en el relieve de las islas. El carst dominante hace que lapiaces, dolinas, cañones y poljés están presentes en toda la región.

Mallorca es la mayor de las islas. Tiene 3.640 Km² de superficie y sus costas miden 623 kilómetros. Tiene forma romboidal. Sus costas este y oeste son rectas mientras que la norte y la sur presentan dos profundas bahías. Su máxima distancia norte-sur es de 78 km, y de este a oeste de 96 km. En su interior encontramos gran variedad de paisajes. Se organiza en torno a cinco unidades: la sierra de Tramontana al oeste, a la Plana en el centro y la sierra de Levante al este, y además distinguimos el Raiguer y el Migjorn.

La sierra de Tramontana se extiende paralela a la costa oeste. Tiene una longitud de uno 88 km, con una anchura variable que alcanza los 15 km. Aquí se encuentran las mayores altitudes de Baleares. Gracias a estos protegen a la isla de los vientos dominantes del oeste y del noroeste. Se trata de un relieve plegado de tipo alpino, en el que las calizas dominan casi todo el país, por lo que el relieve cárstico es dominante. Al este de Pollensa (Islas Baleares) el relieve se dispone longitudinalmente formando valles que se adentran en el mar, hasta la península de Formentor (Islas Baleares). Son los valles de Marc, Lluc, Oriente, Almellutx-Cuber y Son Torrella. Están separados por alineaciones montañosas que presentan un dorso de pendientes suaves y un frente de cuesta escarpado. Estos valles se relacionan entre sí por una red de barrancos muy encajados en las líneas de fracturas. A parte de estos encontramos el valle del Sóller (Islas Baleares), un valle amplio y abierto en la costa norte, que interrumpe la continuidad de la sierra. Al norte de este valle los torrentes forman amplios rellanos, como los de Deyá, Bañalbufar y Estellencs, lo suficientemente grandes como para permitir la ocupación humana. Al sur son mucho más pequeños. Destacan los de Almedrá, Solleric, Valldemosa, Buñola, Esporlas y Puigpunyent.
El Raiguer es un estrecho país que se sitúa entre Palma de Mallorca (Islas Baleares) y Campanet (Islas Baleares), en la vertiente interior de la sierra de Tramontana. Es la transición entre la sierra y el Pla. Se trata de un gran glacis de una altitud de entre 100 y 200 metros construida sobre una fosa que separa la sierra y el Pla.
El Pla es la unidad más grande. Ocupa el centro de la isla. Se trata de una gran llanura en la que, no obstante, destaca el macizo de Galdent-Randa, que alcanza los 543 metros de altitud. El conjunto bascula suavemente sobre la bahía de Alcudia, mientras que sobre la de Palma cae bruscamente. La red hidrográfica se forma por torrentes que tiene su nacimiento fuera de esta unidad (Tramontana o Levante). Aquí predominan las margas, arcillas y limos, en el centro de la región, aunque el sustrato es calizo y aflora en los bordes costeros. Encontramos dos zonas de subsidencia, la albufera de Alcudia y el Prat de Sant Jordi; dos zonas húmedas en los que predominan las arenas y las dunas.
Las sierras de Levante se disponen paralelamente a la costa este, con una dirección noreste-suroeste, entre el cabo Farrutx y el cabo Salinas. Su continuación natural son las islas del archipiélago de Cabrera. La máxima elevación se alcanza en Artá, al norte, Talaila, Freda de Son Morei (561 m). Este macizo forma una pequeña península. Desde aquí las sierras pierden anchura y altitud: Son de Jordi, Calicant, etc. Al igual que la sierra de Tramontana se trata de un macizo calizo plegado de estilo alpino en el que dominan las formas cársticas. Los mantos de corrimiento y las ventanas tectónicas dan al conjunto un aspecto caótico.
El Migjorn (Mediodía), o la Marina, es el sector entra las sierras de Levante y la costa. Su mayor extensión se encuentra entre el Prat de Sant Jordi, al oeste, la cuenca de Campos, al este, los límites de Pla (Randa) al norte, y la costa al sur. Se trata de una extensa plataforma de abrasión recubierta, en parte, de materiales cuaternarios. Es, pues, un país llano, ligeramente inclinado hacia el mar y que termina en acantilados. Los torrentes que drenan el país se encajan profundamente cerca de la costa, formando calas. En ellas se acumulan arenas que dan formaciones dunares como las de El Arenal.
En el este aparece una depresión activa que da lugar a un importante humedal, que va desde el pantano de El Salobrar, hasta Fuente Santa de San Juan, donde aparecen aguas termales. Predominan los materiales sedimentarios, limos y arenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario