jueves, 11 de marzo de 2010

DRAGONERA


Sa Dragonera es un islote perteneciente al archipiélago de las Baleares, España. Se encuentra situada al oeste de la isla de Mallorca y ha sido protegida como espacio natural.
Se cree que su nombre procede del vocablo latino Traco-traconis (traconaria, Dragonera) que significa "hendidura en la tierra, resquebrajamiento, pasos subterráneos" haciendo referencia a la hendidura de agua dulce en una cueva de la isla, y no - en contra de lo que parece- a "Dragones" (que es el nombre que se da a las lagartijas en Baleares).
Tiene una longitud de 3.200 metros y una anchura de quinientos, con un relieve muy escarpado e irregular, que provoca la aparición de algunas protuberancias que alcanzan su pico más alto, el llamado Na Popia, a unos 360 metros de altura. En la cima se encontraba un faro, hoy día en ruinas. Las localidades más próximas son Sant Elm y Port d'Andratx, donde se han establecido centros de submarinismo y buceo, hecho que aumentó el flujo de turistas en temporadas estivales.

A principios de los años 1970, existía un proyecto para llevar a cabo su edificación. Al finalizar su planificación incluía mansiones de lujo, un hotel, un puerto y un casino. Las protestas de los ecologistas que paralizaron en varias ocasiones el comienzo de la construcción, en un proceso judicial largo, acabaron paralizando definitivamente el proyecto. En 1987 el Consejo Insular de Mallorca lo compró. El 26 de enero de 1995, y por el decreto 7/1995, el Gobierno Balear protegió a la Dragonera así como a sus islotes vecinos, El Pantaleu e Isla Mediana.

Su única vía de acceso es mediante barco desde Sant Elm o Paguera, siempre que se tenga permiso. La isla tiene un pequeño puerto natural con un embarcadero en Cala Lladó. Desde el embarcadero se pueden realizar varias rutas a pie para explorar la isla.

Clima
La cantidad de precipitación media es de 350 mm. En los meses de septiembre y diciembre se registran las precipitaciones más fuertes.

lunes, 8 de marzo de 2010

CABRERA


La Isla de Cabrera es la isla principal del archipiélago homónimo, el Archipiélago de Cabrera, que se encuentra frente a la costa sur de Mallorca. La presencia militar desde 1916 evitó que en la zona se produjera una invasión turística, lo que ha permitido la conservación de este privilegiado ecosistema hasta nuestro días, perteneciendo desde el 29 de abril de 1991 al Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, mediante la Ley 14/1991

Historia
La isla de Cabrera y los islotes mayores fueron visitados por las principales civilizaciones mediterráneas: fenicios, cartagineses, bizantinos y romanos. Su nombre debe su origen a las cabras montesas que habitaban la isla.

Cuenta la leyenda que el general cartaginés Aníbal Barca nació en uno de los islotes que la circundan: Sa Coniera.[1]

Durante los siglos XIII y XIV la isla de Cabrera y su puerto natural era utilizado por piratas berberiscos como base desde donde atacar las costas mallorquinas. Por este motivo, ya en el siglo XIV, se construyó un castillo en la entrada del puerto. Este castillo evitaba que se usase el puerto como base pirata y permitía una mayor vigilancia de las aguas cercanas a Mallorca.


Geografía

Castell de CabreraLa isla de La Cabrera es la más importante de todo el archipiélago, compuesto de otras 19 islas menores e islotes que la rodean. Tiene un litoral extremadamente recortado, con un perímetro de 39 kilómetros y unos acantilados de gran belleza y otros accidentes costeros como: cabos, calas, playas de arena y de cantos rodados y cuevas litorales de gran belleza como sa Cova Blava. Los acantilados más notables están en na Picamosques al SW con 172 m, en el cabo Ventós (120 m) al NE y en la Punta Anciola (99 m) en el extremo sur.[5]

Los materiales que forman estas islas son las calizas terciarias, margas y dolomías, similares a las de Mallorca. No en vano, el archipiélago es la prolongación de la Sierra de Levante mallorquina, a la que se encontraba unida hace unos 12.000 años. La estratificación de los materiales y el efecto de los plegamientos y encabalgamientos de diversa orientación son visibles y espectaculares desde el mar. La naturaleza calcárea de los terrenos de Cabrera ha dado lugar a fenómenos cársticos como simas y cuevas, con lagos subterráneos de relativa extensión.

En su parte más larga, Cabrera tiene una longitud de unos 7 km. y unos 5 km. en la más ancha. Su cota máxima es la cumbre de Cabrera con 179 metros de altitud.

Clima
El clima local es mediterráneo semiárido, con temperaturas medias anuales de 18ºC, un poco superiores a las temperaturas de la costa mallorquina inmediata, y una pluviosidad reducida, de 350 mm de media.


Cautiverio de Cabrera


Este cautiverio fue el primer campo de concentración de la historia.[3] No existía en la isla ningún edificio utilizado como cárcel, sino más bien, la prision era la propia isla. El suministro de víveres llegaba desde Mallorca cada cuatro días, repartiendo la mínima comida para sobrevivir hasta el siguiente abastecimiento. El problema se dio cuando, debido a las tempestades en el canal que une la isla Mallorquina y la de Cabrera, el envío se retrasó, haciendo un total de ocho los días sin enviar nada a la isla, dando lugar a un fallido intento de hacerse con el barco por parte de los franceses, que enfadó muchísimo a los suministradores, por lo que no quisieron volver [cita requerida]. Mientras se encontraba otro grupo de personas y otro barco que aceptara el trabajo de reponer la comida en Cabrera, pasaron hasta dos meses. En este tiempo se dieron situaciones de auténtica penuria, muchas muertes por inanición. La gente no tenia alimentos, no existía ninguna fauna de donde poder alimentarse y en muchas ocasiones para darle algo de sabor a los caldos que hacían metían sus propias ropas, también ingerían plantas que en muchas ocasiones resultaban venenosas, acarreando distintas enfermedades.

viernes, 5 de marzo de 2010

FORMENTERA






Formentera es una isla mediterránea y municipio que forma parte del archipiélago Balear. Junto con la isla de Ibiza y varios islotes forma las llamadas islas Pitiusas.

Geografía física
La isla de Formentera es la isla habitada de menor tamaño de las Baleares y la más meridional. Se encuentra situada al sur de la isla de Ibiza, de la que está separada por un canal de 3,6 km. Su punto más próximo en la Península Ibérica es Denia (Alicante), a 65 km.

Cuenta con 69 km de litoral, repletos de playas y acantilados de gran belleza. Se trata de una isla casi plana, siendo su altura máxima de 192 metros (La Mola). El clima es suave, con una temperatura media anual de 18,6 grados centígrados y 2.883 horas de sol anuales de media. La vegetación, de tipo mediterráneo, combina zonas dunares con bosques de pino , sabina y matorral.

Al norte de la isla se encuentran varios islotes deshabitados, los más importantes de los cuales son Espalmador (de unas 240 ha) y Espardell (de 60 ha).

Población y administración
La isla de Formentera está conformada administrativamente por un único municipio (llamado igualmente Formentera y que incluye a los islotes de Espalmador y Espardell) y cuenta seis núcleos urbanos: Sant Francesc de Formentera, Sant Ferran de Ses Roques, El Pilar de La Mola, Es Caló de Sant Agustí, La Savina y Es Pujols. En el año 2007 el ayuntamiento se constituyó en Consell Insular de Formentera, dejando de depender del antiguo Consell Insular de Ibiza y Formentera. El Consell Insular de Formentera es gobernado por la formación de izquierda insularista Gent per Formentera (GxF) en coalición con el PSOE, siendo el Presidente Jaume Ferrer (GxF). En 2008, la población total de la isla era de 9.147habitantes.

Sant Francesc de Formentera es la capital de la isla, y donde se concentran las administraciones públicas. En La Savina es donde se encuentra el puerto del mismo nombre, única vía de acceso a la isla. La industria principal es el turismo, que explota las paradisíacas playas de la isla: Illetes, Llevant, Es Arenals, Mitjorn, Cala Saona, etc.

Comunicaciones
El único modo para acceder a la isla es en barco desde Ibiza o Barcelona. El barco es una forma económica de viajar a Formentera que además permite el viaje con automóvil.

Para moverse dentro de la isla existen varias opciones; hay hasta 4 líneas de autobuses que unen principales puntos de la isla como el puerto de La Savina o Sant Francesc de Formentera. También hay una red de carreteras entre las que destaca la PM-820, que atraviesa la isla pasando por núcleos de gran importancia.

jueves, 4 de marzo de 2010

IBIZA


Es una isla situada en el mar Mediterráneo y que forma parte de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, en España. Cuenta con una extensión de 570 km² y una población de 125.053 habitantes (INE 2008). Su longitud de costa es de 210 km, en donde se alternan pequeños peñascos. Las distancias máximas de la isla son de 41 kilómetros de norte a sur y 15 kilómetros de este a oeste.

Posee una morfología muy irregular formada por varias montañas de las cuales la más alta es Sa Talaia, situada en el municipio de San José con 475 metros de altitud.

Geografía
Está situada unos 79 km al este de la Península Ibérica, frente a Denia, 140 km al suroeste de la isla de Mallorca, y al norte de Formentera, con unas coordenadas 38.98° N 1.43° E. Su capital es Ibiza, (Eivissa, en catalán) y las dos poblaciones más importantes, además de la capital, son San Antonio de Portmany y Santa Eulalia del Río y el mayor municipio, San José.

Las islas de Ibiza y Formentera reciben el nombre de Islas Pitiusas, forman un archipiélago diferente al integrado por Mallorca y Menorca, aunque hoy en día se hable de Archipiélago Balear y formen parte de la misma unidad administrativa. Ocupa una superficie de 570 km² y por ella discurre un solo río, el de Santa Eulalia del Río, único río de Baleares, que desde hace bastantes años permanece seco por la excesiva explotación de los recursos acuíferos de la isla.


Administración
La isla se encuentra dividida en cinco municipios y estos a su vez en parroquias. El órgano de gobierno del archipiélago es el Gobierno Balear, que gobernó en Eivissa y Formentera a través del Consejo Insular d'Eivissa y Formentera (en catalán, Consell Insular d'Eivissa i Formentera), como administración territorial, asumiendo gradualmente más de las competencias derivadas del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares con una cada vez mayor dotación económica. Tras la reforma estatutaria de 2008, Formentera se emancipó de Ibiza creando su propio Consell Insular y manteniendo la figura nominal de su Ayuntamiento –ambas corporaciones se fusionaron–. Su existencia se funda en la antigua institución de la Universidad, heredada de la Corona Aragonesa, que había sido disuelta tras la guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, siendo sustituida por otra de menor entidad, el Ayuntamiento.

lunes, 1 de marzo de 2010

MENORCA



Menorca es la más oriental de las Islas Baleares, en la vertical del golfo de León y a la altura de Castellón de la Plana. Tiene una extensión total de 701,84 kilómetros cuadrados, lo que supone un 14% del archipiélago balear. La costa ocupa 216 kilómetros, aunque de parte a parte de la isla no haya distancias superiores a los 53km (de cabo Bajolí hasta La Mola de Maó).

El paisaje y la geología la distinguen considerablemente de Mallorca o Ibiza. En primer lugar, se trata de una isla prácticamente llana. La altura mayor, el Monte Toro, sólo cuenta con 358 metros. La anchura máxima de la isla es de veintiún kilómetros, mientras que la media es de apenas trece.

Geología y Clima

La morfología del suelo divide el territorio en dos mitades bien diferenciadas. En la zona del norte (Tramuntana) se encuentran los suelos más antiguos de todas las Baleares, de origen primario. Es una región senil y desgastada, de terrenos oscuros y acantilados tallados por los temporales. Por otro lado, el Migjorn (sur) se compone de suelos calizos de constitución miocénica, mucho más recientes. Es una plataforma plana e inclinada hacia la costa meridional. Los cursos de agua que proceden de las colinas septentrionales han ido formando con los siglos unos profundos barrancos, que son una de las características más singulares de Menorca.

El tiempo de menorca y el clima en menorca es también distinto al de las otras islas. Su media pluviométrica es la más alta de las Baleares, con 654 mm anuales. La humedad es muy elevada, provocando a primeras horas de la noche y de la mañana el rocío, o “banyadura”. La temperatura media anual de la isla es de 18,11˚C, con una media mínima anual de 13,90˚C y una media máxima anual de 22,33˚C.

Pero sin duda el elemento más característico es el viento. Al carecer de defensas orográficas, Menorca recibe de lleno los flujos del norte. La temida tramontana, seca y fría, predomina sobre el resto de los vientos. Este viento, destemplado y gemidor, alcanza fácilmente los cien kilómetros por hora. Prueba de su fuerza es la inclinación hacia el sur de los troncos de muchos acebuches.