
La Isla de Cabrera es la isla principal del archipiélago homónimo, el Archipiélago de Cabrera, que se encuentra frente a la costa sur de Mallorca. La presencia militar desde 1916 evitó que en la zona se produjera una invasión turística, lo que ha permitido la conservación de este privilegiado ecosistema hasta nuestro días, perteneciendo desde el 29 de abril de 1991 al Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, mediante la Ley 14/1991
Historia
La isla de Cabrera y los islotes mayores fueron visitados por las principales civilizaciones mediterráneas: fenicios, cartagineses, bizantinos y romanos. Su nombre debe su origen a las cabras montesas que habitaban la isla.
Cuenta la leyenda que el general cartaginés Aníbal Barca nació en uno de los islotes que la circundan: Sa Coniera.[1]
Durante los siglos XIII y XIV la isla de Cabrera y su puerto natural era utilizado por piratas berberiscos como base desde donde atacar las costas mallorquinas. Por este motivo, ya en el siglo XIV, se construyó un castillo en la entrada del puerto. Este castillo evitaba que se usase el puerto como base pirata y permitía una mayor vigilancia de las aguas cercanas a Mallorca.
Geografía
Castell de CabreraLa isla de La Cabrera es la más importante de todo el archipiélago, compuesto de otras 19 islas menores e islotes que la rodean. Tiene un litoral extremadamente recortado, con un perímetro de 39 kilómetros y unos acantilados de gran belleza y otros accidentes costeros como: cabos, calas, playas de arena y de cantos rodados y cuevas litorales de gran belleza como sa Cova Blava. Los acantilados más notables están en na Picamosques al SW con 172 m, en el cabo Ventós (120 m) al NE y en la Punta Anciola (99 m) en el extremo sur.[5]
Los materiales que forman estas islas son las calizas terciarias, margas y dolomías, similares a las de Mallorca. No en vano, el archipiélago es la prolongación de la Sierra de Levante mallorquina, a la que se encontraba unida hace unos 12.000 años. La estratificación de los materiales y el efecto de los plegamientos y encabalgamientos de diversa orientación son visibles y espectaculares desde el mar. La naturaleza calcárea de los terrenos de Cabrera ha dado lugar a fenómenos cársticos como simas y cuevas, con lagos subterráneos de relativa extensión.
En su parte más larga, Cabrera tiene una longitud de unos 7 km. y unos 5 km. en la más ancha. Su cota máxima es la cumbre de Cabrera con 179 metros de altitud.
Clima
El clima local es mediterráneo semiárido, con temperaturas medias anuales de 18ºC, un poco superiores a las temperaturas de la costa mallorquina inmediata, y una pluviosidad reducida, de 350 mm de media.
Cautiverio de Cabrera
Este cautiverio fue el primer campo de concentración de la historia.[3] No existía en la isla ningún edificio utilizado como cárcel, sino más bien, la prision era la propia isla. El suministro de víveres llegaba desde Mallorca cada cuatro días, repartiendo la mínima comida para sobrevivir hasta el siguiente abastecimiento. El problema se dio cuando, debido a las tempestades en el canal que une la isla Mallorquina y la de Cabrera, el envío se retrasó, haciendo un total de ocho los días sin enviar nada a la isla, dando lugar a un fallido intento de hacerse con el barco por parte de los franceses, que enfadó muchísimo a los suministradores, por lo que no quisieron volver [cita requerida]. Mientras se encontraba otro grupo de personas y otro barco que aceptara el trabajo de reponer la comida en Cabrera, pasaron hasta dos meses. En este tiempo se dieron situaciones de auténtica penuria, muchas muertes por inanición. La gente no tenia alimentos, no existía ninguna fauna de donde poder alimentarse y en muchas ocasiones para darle algo de sabor a los caldos que hacían metían sus propias ropas, también ingerían plantas que en muchas ocasiones resultaban venenosas, acarreando distintas enfermedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario